Propiedad horizontal sujeta a retención en la fuente

Propiedad horizontal sujeta a retención en la fuente

Si eres propietario de un inmueble en una propiedad horizontal, es importante que conozcas las obligaciones tributarias que debes cumplir. Una de ellas es la retención en la fuente, que es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto sobre la renta y complementarios. Si no cumples con esta obligación, podrías enfrentar sanciones y multas por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la retención en la fuente en propiedad horizontal. Desde qué es y cómo funciona, hasta cuáles son las tarifas y cómo se calcula el valor a retener. ¡No te pierdas esta información crucial para mantener tus finanzas en orden y evitar problemas con la DIAN!

Qué es la propiedad horizontal y cómo funciona

La propiedad horizontal es una forma de propiedad en la que varias personas son dueñas de un mismo inmueble, por lo general un edificio de apartamentos o un conjunto residencial. Cada propietario tiene derecho a una parte del inmueble y también es responsable de mantener y administrar el área común.

En Colombia, la propiedad horizontal está regulada por la Ley 675 de 2025 y es la forma más común de propiedad en edificios de apartamentos y conjuntos residenciales. Para establecer una propiedad horizontal, se debe crear una escritura pública en la que se detallan las partes privadas y comunes del inmueble, así como los derechos y deberes de cada propietario.

La propiedad horizontal funciona a través de una asamblea de copropietarios, que se encarga de tomar decisiones importantes relacionadas con el mantenimiento, la administración y el mejoramiento del inmueble. Cada propietario tiene derecho a asistir a estas asambleas y a votar en las decisiones.

En cuanto a la retención en la fuente, es importante tener en cuenta que los propietarios de bienes inmuebles que generen renta están sujetos a esta retención. Esto incluye a los propietarios de apartamentos o casas que alquilan sus propiedades, así como a los propietarios de locales comerciales en edificios de propiedad horizontal.

En el caso de la propiedad horizontal, la retención en la fuente se aplica sobre los pagos que recibe la administración del conjunto residencial por concepto de cuotas de administración. Los copropietarios que pagan estas cuotas pueden solicitar la devolución de la retención en la fuente en su declaración de renta anual.

Qué es la retención en la fuente y cómo se aplica en la propiedad horizontal

La retención en la fuente es un impuesto que se aplica en Colombia sobre diferentes tipos de ingresos, como salarios, honorarios o arriendos. Su objetivo es asegurarse de que los contribuyentes paguen su impuesto de renta correspondiente de manera anticipada.

En el caso de la propiedad horizontal, la retención en la fuente se aplica a los pagos que se hacen a los proveedores de bienes y servicios. Esto incluye, por ejemplo, los pagos a los proveedores de seguridad, limpieza o mantenimiento.

La tasa de retención depende del tipo de proveedor y del monto del pago. En general, la retención en la fuente para proveedores de servicios de propiedad horizontal es del 3.5% del valor total del pago.

Es importante tener en cuenta que la retención en la fuente no es un impuesto adicional, sino una forma de anticipar el impuesto de renta que se debe pagar al final del año fiscal. Es decir, el proveedor que sufre la retención puede descontarla del impuesto que debe pagar al final del año.