Principio per Saltum en materia tributaria

Si eres un contribuyente en Colombia, seguramente has escuchado hablar del principio per saltum en materia tributaria. Este principio, que se refiere a la posibilidad de saltar etapas en los procesos tributarios, ha generado algunas controversias en los últimos años y es importante conocer sus implicaciones.

En este artículo, te explicaremos qué es el principio per saltum, cómo funciona en la práctica y cuáles son las opiniones encontradas al respecto. Además, te daremos algunos consejos para que puedas tomar decisiones informadas en caso de tener que enfrentarte a un proceso tributario en el que se aplique este principio. ¡Sigue leyendo para conocer más!

Qué es el principio per saltum y cómo afecta a los contribuyentes en Colombia

El principio per saltum es una figura jurídica que se utiliza en materia tributaria en Colombia y que puede generar confusión y preocupación entre los contribuyentes. En este artículo, explicaremos en qué consiste este principio y cómo puede afectar a los contribuyentes colombianos.

El principio per saltum se refiere a la posibilidad de que una autoridad tributaria, como la DIAN, pueda saltarse una o varias instancias del proceso de determinación y cobro de impuestos. Es decir, que la autoridad tributaria pueda pasar directamente de la etapa de liquidación del impuesto a la etapa de cobro, sin tener que pasar por la etapa de discusión y reclamación del impuesto por parte del contribuyente.

Este principio se aplica en casos en los que se considera que el contribuyente ha incurrido en una conducta evasiva o fraudulenta que impide el normal desarrollo del proceso de determinación y cobro de impuestos. Por ejemplo, si la autoridad tributaria detecta que un contribuyente ha ocultado ingresos o ha presentado información falsa en su declaración de impuestos, puede aplicar el principio per saltum y pasar directamente a la etapa de cobro del impuesto.

La aplicación del principio per saltum puede tener consecuencias negativas para los contribuyentes, ya que se les priva del derecho a defenderse y a discutir el valor del impuesto que se les está cobrando. Además, puede generar una carga financiera adicional para el contribuyente, ya que la autoridad tributaria puede incluir intereses de mora y sanciones en el valor del impuesto que se está cobrando.

El debate jurídico sobre la aplicación del principio per saltum en casos tributarios

En Colombia, el principio per saltum ha sido objeto de un intenso debate jurídico en materia tributaria. Este principio se refiere a la posibilidad de saltarse los recursos judiciales ordinarios y acudir directamente a la Corte Constitucional para resolver controversias tributarias.

El principio per saltum se encuentra establecido en el artículo 241 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece que la Corte Constitucional tiene la facultad de conocer de manera preferente y directa los procesos de constitucionalidad que se promuevan contra leyes, decretos y actos del Congreso, del Presidente de la República y de otros organismos estatales.

En materia tributaria, el principio per saltum se ha utilizado en casos en los que se considera que el contribuyente ha sido vulnerado en sus derechos fundamentales, como el debido proceso, la igualdad y la propiedad privada. Sin embargo, su aplicación ha sido objeto de controversia debido a que algunos consideran que se trata de una figura excepcional que debe utilizarse en casos extremos.

Por otro lado, existe el argumento de que la aplicación del principio per saltum en casos tributarios tiene un efecto disuasorio sobre los contribuyentes, quienes podrían acudir directamente a la Corte Constitucional en lugar de agotar los recursos ordinarios, lo que podría generar una congestión en el sistema judicial.

En resumen, el debate sobre la aplicación del principio per saltum en casos tributarios sigue vigente en Colombia y su uso debe ser cuidadoso y excepcional, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso en particular.

<!–

Casos emblemáticos en los que se ha aplicado el principio per saltum en materia tributaria

El principio per saltum es una figura jurídica que permite a los contribuyentes acceder directamente a la Corte Constitucional sin tener que pasar por los tribunales ordinarios en casos de demandas tributarias.

Uno de los casos más relevantes en los que se aplicó el principio per saltum fue en el año 2023, cuando la Corte Constitucional se pronunció sobre la exención del impuesto de renta para las personas naturales que reciben salarios iguales o inferiores a 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes. En este caso, la Corte declaró la inconstitucionalidad del artículo que establecía la exención y permitió que los contribuyentes pudieran presentar demandas directamente ante ella sin tener que pasar por los tribunales ordinarios.

Otro caso importante en el que se aplicó el principio per saltum fue en el año 2023, cuando la Corte Constitucional se pronunció sobre la responsabilidad de los accionistas en el pago de impuestos de las sociedades en las que participan. En este caso, la Corte declaró que los accionistas no son responsables solidarios por las deudas tributarias de las sociedades y permitió que los contribuyentes pudieran presentar demandas directamente ante ella sin tener que pasar por los tribunales ordinarios.

En resumen, el principio per saltum ha sido una herramienta importante para los contribuyentes en Colombia que desean acceder directamente a la Corte Constitucional en casos de demandas tributarias. Los casos emblemáticos en los que se ha aplicado han marcado un precedente importante en la jurisprudencia tributaria del país.

Alternativas para evitar la aplicación del principio per saltum en controversias tributarias

El principio per saltum en materia tributaria se refiere a la posibilidad de que un contribuyente pueda saltarse una o varias instancias judiciales para acudir directamente a una instancia superior en busca de una decisión favorable en una controversia tributaria. Esto puede ocurrir en casos en los que se considere que el proceso en instancias inferiores no es efectivo o que se está ante una vulneración de derechos fundamentales.

La aplicación del principio per saltum puede generar controversias y afectar la estabilidad del sistema jurídico, por lo que es importante conocer las alternativas para evitar su aplicación. Una de estas alternativas es la utilización de los recursos y medios de defensa que la ley pone a disposición del contribuyente en las instancias inferiores. Es decir, es necesario agotar todas las posibilidades que brinda el proceso ordinario antes de acudir a instancias superiores.

Otra alternativa es la presentación de una tutela por vulneración de derechos fundamentales. En este caso, se debe demostrar que la situación en la que se encuentra el contribuyente afecta sus derechos fundamentales, como el derecho al debido proceso, y que no existe otro medio para protegerlos. Sin embargo, la presentación de una tutela no garantiza que se pueda saltar instancias, ya que esto dependerá de la valoración que haga el juez de la tutela.

Por último, otra alternativa es la presentación de una acción de grupo. Esta figura permite que varias personas que se encuentran en la misma situación se unan para presentar una demanda conjunta. En este caso, la acción de grupo se puede utilizar para evitar la aplicación del principio per saltum, ya que se estaría demostrando que existen varias personas afectadas y que sería perjudicial para la estabilidad del sistema jurídico que se permita saltar instancias.